top of page

CONCLUSIONES

Este trabajo llega, luego de una recopilación de información y de un análisis riguroso. a un trío de conclusiones que, de cierta manera, desestabilizan las posibles predisposiciones que se pudieron tener en un principio. En el análisis de los tres medios se logran comprender sus comportamientos a raíz del rearme de las disidencias de las FARC el 29 de agosto de 2019. A partir de entender cómo cambió su narrativa se hace intrínsecamente un análisis de cómo venía siendo.

Conclusiones: Texto
Conclusiones: Music_Widget
45.jpg

REVISTA SEMANA

Respecto a Revista Semana se concluye que su enfoque del asunto viró hacia un encuadre de personificación y atribución de responsabilidades, en los que se resalta la criminalidad. A pesar de no abandonar unas publicaciones constantes que abordaban el tema de los proyectos de paz y hasta eran críticos con el Gobierno, que parecía tener la intención de hundir el acuerdo con sus objeciones a la JEP, luego del rearme deciden, como ya se decía, enfocar mucho de su interés noticioso en escribir y publicar artículos en los que se hacían recuentos del pasado de las FARC.

Por ello, se evidencia la publicación de perfiles de las cabecillas que se encontraban dentro de las disidencias y salían en el video del rearme, las actividades y economías criminales de esto y las acciones del Ejército. Entonces, luego del rearme su narrativa frente al posconflicto varío poco o casi nada, puesto que en el marco de la coyuntura priorizaron el retorno de acciones bélicas o de guerra, pero al paso de los días continuaron con su misma línea manejada anteriormente.

Conclusiones: Bienvenidos

EL ESPECTADOR

El Espectador presenta una posición, desde el comienzo hasta el final del periodo analizado, a favor del Proceso de Paz, resaltando acciones de paz tales como las propuestas empresariales de los excombatientes, las oportunidades de estudio, acciones para la reincorporación en la sociedad, etc. También se puede identificar cuestionamientos a algunos procedimientos adelantados por instituciones como La Fiscalía y otras autoridades con respecto al manejo de procedimientos concernientes a reincorporados y ex cabecillas de la extinta guerrilla de las FARC. Por eso, se presenta al Ejército como victimario y como un obstáculo durante la transición a la paz y también se muestra al Estado como un ente que incumple las garantías del proceso.

En ese sentido, la narrativa de las noticias no cambia con el rearme de las disidencias, más bien l medio continúa con una mirada positiva del Proceso de Paz sin apelar a una memoria colectiva negativa. Los principales encuadres que se pueden identificar son de personificación porque relatan hechos a través de personas y situaciones que generen empatía y de interés humano porque brindan un tono dramático en la narración de las noticias.

portada EE.jpg
Conclusiones: Acerca de
portada ET.jpg

EL TIEMPO

El periódico El Tiempo sorprendió por razones negativas y positivas. Las primeras responden a un patrón de titular de manera sencionalista y poco objetiva, pues se utiliza la sonoridad de algunos personajes y situaciones para darle a la noticia un carácter grandilocuente aun antes de que el lector puede adentrarse más en esta. Además, el periodo analizado contiene noticias que revelan aspectos negativos del Proceso de Paz y de sus actores involucrados y toca temas sensibles para el sociedad.

Por otra parte, es interesante que el medio resalte el pasado de los actores como miembros de la exguerrilla y no sobre su presente, lo que evidencia que es poco relevante realizar un cubrimiento de acciones de paz y por esto se concentra en informar a la opinión pública principalmente el estado de los procesos judiciales de los reincorporados, la participación en actos delictivos de algunos y los crímenes cometidos en contra de estos.

En suma, se pueden identificar que, en este lapso, El Tiempo se enfocó en acciones de conflicto o de guerra, apeló de forma negativa a la memoria colectiva y en su narrativa predominaron los encuadres de atribución de responsabilidades y el de interés humano.

Conclusiones: Acerca de

Otros apuntes del modelo de propaganda:

Por otra parte, una conclusión importante puede verse desde la mirada del modelo de propaganda propuesto por Chomsky, en este se afirma en palabras de Pineda (2001) que:

Los medios de comunicación de masas actúan como sistema de transmisión de mensajes y símbolos para el ciudadano medio. Su función es la de divertir, entretener e informar, así como inculcar a los individuos los valores, creencias y códigos de comportamiento que les harán integrarse en las estructuras institucionales de la sociedad (p. 193).

Teniendo en cuenta lo anterior, puede afirmarse que el modelo de propaganda que utilizaron los medios en el cubrimiento del rearme busco hacer uso de herramientas como el capital simbólico, para tener un mayor impacto en la opinión pública. Esto puede verse en encabezados que utilizan tonos más dramáticos para hacer referencia a los hechos como: El plan para reformar las FARC (Semana, 2019).

Esto en una sociedad que no haya padecido las consecuencias de un conflicto puede ser irrelevante o un hecho aislado. Sin embargo, teniendo en cuenta que Colombia ha sido víctima del conflicto armado con la guerrilla de las FARC por más de 50 años, este tipo de encabezados ingresan a la memoria colectiva de los receptores y despiertan emociones, por lo tanto, puede afirmarse que los medios buscaron transmitir mensajes que respondieran directamente a un sistema de valores específico.

Conclusiones: Texto

SOBRE HALLIN

Respecto a las consideraciones dadas por Hallin Los medios, la guerra de Vietnam y el apoyo político, crítica a la tesis de los medios de oposición (1984) es curioso que en los datos que se encuentran respecto a los medios, pocos se valen de su “teoría de la citación”. Hallin afirma que uno de los puntos claves a estudiar en trabajos con un punto de inflexión temporales son las fuentes o las personalidades que se citan en las noticias y el papel que se les da (hay que recordar que la investigación de las FARC muestra muchas similitudes, en la manera de proceder, con aquella presenta por Hallin sobre Vietnam). En el caso de nuestra investigación, es de notar que las fuentes oficiales citadas normalmente pertenecen a aquellas noticias que defienden los proyectos de paz, ya sean como funcionarios de la JEP, promotores en su momento del acuerdo de paz o exguerrilleros ahora legisladores.

 
Por el otro lado, los personajes citados en defensa del Gobierno y que daban declaraciones contrarias al Proceso de Paz, antes y después del rearme, no eran fuentes oficiales del Gobierno, sino un conjunto de personas que se le pueden adherir al Gobierno, pero no como fuentes oficiales.


Otro de los puntos importantes de Hallin es aquel que expone que, en el caso de Vietnam, muchos opositores debían presentarse en los medios y defender su papel allí, lo cual les daba una doble tarea: justificar sus declaraciones y su invitación. En el caso del rearme de las FARC esto no se da, puesto que las personalidades opositoras (de ambas ideas) en ningún momento debieron justificar su voz, ya que los medios entrevistan a funcionarios de las instituciones de los Procesos de Paz o bien a políticos contradictorios de estos.


Además de esto, es interesante resaltar que en varias ocasiones esta citación se intentaba explotar en los titulares que se le daban a las noticias, siendo El Tiempo, el medio que más recurrió a esto, en una suerte de variación de la teoría de Hallin, en la que la personalidad que se cita no se usa para un debate o tiene intrínsecas prácticas de justificación, sino que se valen de estas para atraer al público. Comportamientos como los de El Tiempo, hacen parte de una suerte de teoría a medias, ya que pueden ser observados y entendidos bajo una porción de teorías completas, como es en el caso de la teoría de Hallin.

Conclusiones: Texto

DATOS CRUZADOS

VALOR RELATIVO COMPARADO.JPG
MÁS_PALABRAS_USADAS_TODOS.JPG
NOTICIAS POR MEDIO Y POR MES.JPG
Conclusiones: Galería

SOBRE LAS GRÁFICAS:

En cuanto a la cobertura cabe resaltar que, tanto para El Tiempo como para El Espectador, mayo fue un mes pico en lo que corresponde a cubrimiento y volumen de noticias publicadas. Es en este mes, cuando se presenta la fuga de alias ‘Jesus Santrich’, en ambos medios resalta el uso de estas palabras: Santrich, FARC, JEP, Márquez, paz y disidencias.

Semana, al contrario, no le da tanto peso a mayo, pero su interés comienza a aumentar (mientras que en los otros medios decrece) y llega así a un pico en agosto, siendo el rearme un asunto de suma importancia para este medio. Tanto El Tiempo como Semana encuentran sus picos noticiosos en agosto, a diferencia de El Espectador que lo hace en febrero del 2020, debido al caso de Dabeiba, entonces sus contenidos giraron en torno a las palabras JEP, FARC, víctimas y verdad.

Cabe recalcar, que, aunque en agosto hubo un incremento en la cantidad de noticias, en todos los medios se vio un decrecimiento posterior en el número de publicaciones. Seguidamente, se presenta un incremento en los meses de diciembre y enero, en los que predominaron las palabras:  FARC, excombatientes, desaparecidos, paz, víctimas.

Sobre estas gráficas se concluye que cuando algún tema relacionado con las FARC estuvo en el centro de la agenda setting (Mc Combs y Shaw, 1977), había picos en el volumen de noticias publicadas y estas corresponden a momentos en los que la exguerrilla estuvo en el centro de la esfera pública, como sucedió con la fuga de ‘Santrich’. Del mismo modo, se ve que cuando hubo pocas noticias del posconflicto fue porque había otros temas de interés posesionados en la agenda y el ojo de los medios estuvo enfocado en ellos. Un ejemplo de eso es noviembre, un mes en el que poco hubo noticias de las FARC porque el tema predominante fue el paro nacional. Esto prueba que:

"El establecimiento de agenda como concepto no se limita a la correspondencia entre la relevancia de los tópicos para los medios y el público. También podemos considerar la relevancia de diversos tributos de estos objetos (tópicos, cuestiones, personas, o lo que sea) informados en los medios" (p. 86).

Conclusiones: Acerca de

CONCLUSIÓN GENERAL

Luego de las conclusiones anteriormente expuestas, en las que se tuvieron en cuenta los hallazgos de cada medio y componentes académicos, se llegó a la respuesta a nuestra pregunta de investigación: “¿Cómo el rearme modificó la narrativa de los medios de comunicación en el cubrimiento del posconflicto con respecto a las acciones de paz?”.

En ese sentido, la respuesta es que los medios no modificaron su narrativa tras el rearme de las disidencias de las FARC en cuento a las acciones paz. Si bien ese día, el 29 de agosto de 2019, sí hubo predominancia del encuadre de atribución de responsabilidades y de personificación, posterior a este hecho cada medio volvió o retomó la narrativa en la que estaba tratando el posconflicto, como se menciona en los párrafos anteriores.

Esta conclusión, entonces, se opone a lo planteado en la hipótesis, ya que, inicialmente, se creía que por el rearme los medios cambiarían su forma de cubrir el posconflicto. No obstante, eso no ocurrió.

Conclusiones: Texto
bottom of page